fbpx

¿Puede contagiarme el coronavirus mi gato?

En alguna ocasión nos han preguntado recientemente si puede contagiarme el coronavirus mi gato o mi perro. La realidad es que vivimos en estos días una crisis sanitaria en nuestro país sin precedentes, causada por el Covid-19 un coronavirus que hace estragos en muchos países hasta el punto de que la OMS ya ha declarado la pandemia. En nuestro país hace días que se declaró el estado de alarma, que ha supuesto toda una serie de medidas para ayudar a controlar la expansión del virus siendo la medida fundamental la reclusión de toda la población en casa salvo para lo estrictamente necesario. Tratamos de responder a algunos interrogantes en relación con el coronavirus o Covid-19 y su relación con nuestras mascotas, principalmente gatos y perros. Aclarar que en adelante cada vez que hagamos referencia al coronavirus nos referiremos de forma específica al Covid-19.

¿Puede contagiarme el coronavirus mi gato o mi perro?

A día de hoy (19-03-2020) no existe evidencia científica alguna de que perros o gatos padezcan o puedan transmitir activamente el Covid-19. Para que esto ocurra el virus ha de infectar a la mascota, replicarse (multiplicarse) en ella causando los signos clínicos (es decir la enfermedad, que es distinto a la infección ya que no toda infección causa enfermedad) y después eliminarse (vía secreciones por ejemplo) para convertirse en infeccioso y seguir así infectando otros posibles hospedadores.

¿Qué significa que no exista evidencia científica de que las mascotas puedan contagiarse del Covid-19?

Significa que no se ha documentado ni un solo caso de un gato o un perro donde todo el proceso anterior se haya producido. Únicamente a fecha de hoy ha habido en Hong Kong un caso de un perro de raza pomerania cuyo propietario padecía el Covid-19 y que dió un positivo débil. Dicho perro no tenía síntomas de enfermedad y se concluyó que se había podido contaminar de forma directa o indirecta por medio de su propietario. Probablemente el perro olisquease o lamiese (¿tu perro olisquea o lame cosas a menudo?) alguna superficie contaminada por su propietario y por eso el análisis (que se hizo tomando la muestra de su nariz y boca) dio un positivo débil. Lo que ocurrió es que el perro se contaminó del virus (como puede hacerlo unos zapatos, un jersey o un mueble) pero no se infectó, ésta es la clave.
receptor coronavirus 624x794 1Las celulas humanas poseen receptores para que coronavirus Covid-19 que no presentan las células de perros y gatos

¿Porqué es tan difícil que esto ocurra en un gato o un perro?

Los virus necesitan ciertos receptores en las células del hospedador (la persona afectada) para poder infectarlas (introducirse en ellas) y reproducirse (multiplicarse). Se ha comprobado científicamente que aunque las personas si tenemos esos receptores para el Covid-19 (de hecho parece ser que más los hombres que las mujeres y más las personas de raza asiática que los de raza caucásica) los gatos y los perros carecen de estos receptores por lo que la posibilidad real de que el Covid-19 afecte a nuestras mascotas es muy improbable por el momento y con la información que tenemos.

¿Qué medidas de precaución generales debo tomar en relación a mi mascota y el coronavirus?

A pesar de que las mascotas no padezcan ni transmitan activamente el coronavirus eso no implica que debamos pasar por alto las medidas de higiene recomendables para cualquier persona e independientemente del mismo y de si están en contacto con mascotas o no:
  1. Lavarse con frecuencia las manos
  2. Taparse al toser o estornudar
  3. No tocarse la cara (boca, nariz, ojos)
Dichas medidas son igualmente importantes de llevar a cabo después de tocar a una mascota.

¿Qué medidas debe llevar a cabo en relación a su mascota una persona que de positivo al Covid-19?

  1. Es recomendable en la medida de lo posible dejar la mascota al cuidado de otra persona.
  2. No debe dejar al cuidador los utensilios habituales usados por la mascota.
  3. Si no es posible dejar utensilios nuevos es necesario desinfectar los habituales.
Para aquellas personas que den positivo al Covid-19 y deban mantener al animal en casa las medidas serían las siguientes:
  1. Lavarse las manos con frecuencia.
  2. Antes de ir al veterinario llamar e informarse de cómo proceder.
  3. Evitar en lo posible el contacto con la mascota.
  4. Usar mascarilla en presencia del animal.
coronavirus pasear perro 624x887 1
Fuente: Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y Universidad Complutense de Madrid.

¿Qué medidas de prevención debo tomar en relación al coronavirus a la hora de pasear a mi perro?

  1. Realiza paseos cortos, solo para cubrir las necesidades fisiológicas del animal, no es momento de entretenerse.
  2. Lleva a tu perro atado en todo momento.
  3. Pasea en solitario, sin contacto con otros animales o personas.
  4. Lleva a mano la documentación del perro, pueden requerírtela.
  5. Muestra tu solidaridad y responsabilidad, no uses a tu mascota para realizar prácticas no autorizadas.
coronavirus y mascotas 624x884 1
Fuente: Confederación Empresarial Veterinaria Española

¿Padecen los gatos y los perros algún tipo de coronavirus específico?

Los gatos y los perros pueden padecer algunas enfermedades producidas por coronavirus específicos de ambas especies (el coronavirus canino y el felino) pero que nada tienen que ver con el Covid-19. Tanto el coronavirus felino como el canino son virus entéricos (digestivos) y no respiratorios, estando en el caso del coronavirus felino relacionado con la enfermedad de la peritonitis felina de la que ya hablamos aquí.

¿Qué podemos sacar en positivo de toda esta situación?

Esperemos que esta crisis sanitaria nos sirva a toda la sociedad para valorar mejor algunos aspectos importantes para el bienestar de la misma como son:
yeswecat e1584656547117 198x300 1
  1. El papel del personal sanitario en general, incluido la labor del veterinario como garantes de la salud e higiene animal y por ende de las personas, mediante el control de las zoonosis (enfermedades transmisibles de los animales a las personas)
  2. La inversión en investigación y desarrollo (I+D), incluida toda la investigación en medicina (vacunas, diagnostico, tratamientos…)
  3. La prevención de las enfermedades infecciosas víricas (tanto en personas como en mascotas) con la vacunación frente a las mismas como pilar básico en dicha prevención.
  4. El valor del aislamiento y la cuarentena cuando se trata de frenar o prevenir enfermedades infecciosas.
  5. Lo mucho que disfrutamos pasando más tiempo en casa con nuestras mascotas 🙂
Notas: -Para conocer las medidas adoptadas a la hora de acudir a nuestra clínica pincha aquí: -Como todo este tema es muy reciente, nos comprometemos a mantener actualizada esta entrada al blog en las próximas semanas/meses con toda aquella información relevante que pueda aparece, en especial todo aquello que pueda tranquilizar un propietario de mascota a la hora de saber si puede contagiarme el coronavirus mi gato o mi perro.

¿Te ha gustado?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en Pinterest

Deja una respuesta